El Gobierno de Galicia lanza un Observatorio Gallego del Juego: el ojo que todo lo ve
La Xunta aprobó la creación de un nuevo órgano para analizar al sector del juego en el ámbito regional. La entidad nace con la intención de recopilar datos, evaluar políticas públicas y ofrecer una mirada integral sobre su impacto, con sus soles y bemoles.
El anuncio llega en el momento justo, ya que la conversación sobre el juego responsable crece en la medida en que el juego online rompe récords trimestrales, impulsado en parte por la vuelta de promociones como 10 euros gratis por registro, entre otras tácticas de captación.
La idea impulsada por el gobierno gallego consiste en vigilar el crecimiento y poner la lupa en un mercado que crece a un ritmo acelerado.
¿Qué “observará” el Observatorio?
De acuerdo a la información publicada por la Xunta, el Observatorio quedaría a cargo de estudiar, evaluar y hacer seguimiento de las políticas autonómicas en Galicia. Los datos que deriven de su actividad cumplirían la función de ser un cuerpo investigativo para la toma de decisiones públicas.
En definitiva, buscará medir el volumen de juego, su alcance, los perfiles demográficos regionales y las consecuencias sociales que la actividad repercute en la sociedad gallega. A partir de sus descubrimientos, podrá producir informes y material documental para hacer propuestas o recomendaciones de acción.
El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, se presentó en el Consello de la Xunta para la aprobación del proyecto, recordando que su creación ya estaba prevista en la Ley 3/2023 de los juegos de Galicia (aprobada en julio del 2024).
Más allá de la formalidad, el anuncio refleja una tendencia general en las comunidades autónomas, que consiste en modernizar el control del juego en un contexto donde las promociones son cada vez más diversas y comunes. Haga clic para obtener más información sobre los bonos sin depósito.
Un organismo que se desprende de una ley
Así como lo enfatizó el conselleiro, el Observatorio nace al amparo de la Ley 3/2023, que establece límites más estrictos en la política autonómica de juego, tanto para el funcionamiento de los establecimientos físicos como para la publicidad y el acceso de los jugadores.
Entre sus objetivos primarios, la ley prohíbe los créditos y las partidas gratuitas, restringe la publicidad en radio y televisión autonómica, al tiempo que duplica las distancias mínimas entre locales de juego y centros educativos o sanitarios y exige concursos para nuevas licencias, lo cual limita la saturación en zonas urbanas de Galicia.
También obliga a instalar controles de acceso obligatorios en todos los establecimientos, con el objetivo de impedir la entrada a menores o personas inscritas en el Registro de Prohibidos.
Un anuncio que llega después de trimestres récord
Las leyes y las medidas sanitarias o sociales se producen siempre en función de un entorno y, en este caso, el contexto no es menor.
El último informe trimestral emitido por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), da cuenta de un segundo trimestre de 2025 que continúa la trayectoria de al menos tres trimestres anteriores.
La facturación bruta (GGR) de los casinos online en el trimestre llegó a los 410,26 millones de euros, un 18,6% más que en el mismo periodo del 2024. De este número, un 52% corresponde a casinos y un 41% a apuestas deportivas. El porcentaje restante queda a cargo de otras categorías, como el bingo y el póker, con cuotas menores.
Dentro del casino, las máquinas tragamonedas en versiones online son el juego más elegido, seguido por las versiones online de clásicos como el blackjack o la ruleta.
Mientras tanto, en el sector de las apuestas deportivas en España, el fútbol cobra un marcado protagonismo y seguirá haciéndolo sobre todo de cara al Mundial ‘26, donde la selección española llega como favorita.
Más allá de las cifras, las personas
Detrás de los récords y los porcentajes hay una cuestión acuciante y tiene que ver con el impacto que los juegos de azar tienen en las personas que los usufructúan. En España, la media mensual de cuentas activas se situó en 1,7 millones, un ligero descenso trimestral del 2,41%, pero un aumento anual del 21%, lo que sugiere una base fiel de usuarios recurrentes.
En paralelo, el gasto en marketing por parte de los casinos sigue en una curva ascendente. De hecho, durante el segundo trimestre, las empresas destinaron 164,5 millones de euros a publicidad, afiliación y patrocinios, un 37% más que el año anterior.
El patrocinio deportivo creció un 311% después de la vuelta de acuerdos con clubes y ligas, mientras que las promociones y los bonos se redujeron un 6,63%.
De cara al año siguiente, el desafío para los reguladores gallegos y para el Observatorio será conservar el equilibrio entre crecimiento y protección.
La DGOJ ya ha reforzado su sistema de autoprohibición voluntaria, que cuenta con más de 350.000 inscritos, y aplica controles sobre límites de depósito, publicidad y verificación de identidad.
El trabajo del Observatorio Gallego del Juego buscará sumarse a un mismo movimiento, donde medir antes que legislar se convierte en una acción coherente y equilibrada que ayudará a los seguidores de las apuestas en fútbol y a los amantes de Fantasy a mantenerse en un terreno seguro.
Próximos PARTIDOS
|
La temporada ha finalizado
|



















